En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la legisladora presidenta de la Comisión de la Familia y Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Leonor Mejía, señaló la importancia de crear conciencia sobre los problemas de salud mental, los cuales generalmente tienen origen en edades tempranas del desarrollo humano.
Comentó que la infancia y la adolescencia son etapas fundamentales para la construcción de una correcta salud mental en las personas, razón por la cual los entornos familiares y experiencia en los primeros años de vida tienen efectos duraderos en la edad adulta, alterando potencialmente la trayectoria de vida de una persona.
La diputada puntualizó que la calidad del entorno en el que crecen las niñas, niños y adolescentes juega un papel clave en su salud mental, bienestar y desarrollo en general. La exposición a factores como la violencia, el acoso, la discriminación, los malos hábitos y la desatención a su desarrollo; aumenta significativamente el riesgo de presentar problemas de salud mental. Además, cuanto mayor sea el número de factores de riesgo a los que se enfrentan las niñas, niños y adolescentes, más profundo es el impacto potencial en su salud mental, lo que se ve reflejado en la sociedad.
A lo anterior dijo que se debe considerar el papel que juegan los medios electrónicos, las redes sociales y su exposición a peligros que pueden generar trastornos en la niñez, como estrés, ansiedad y depresión.
“La concientización es el primer paso para poder actuar, trabajo que nos toca a todos, familia, sociedad y gobierno, poniendo énfasis en proteger a la familia como núcleo social, misma que cumple un papel preventivo esencial al detectar señales de estrés, violencia o malestar psicológico antes de que escalen, pues el primer modelo de convivencia social es la familia y de ella se aprenden valores cívicos que repercuten en la vida comunitaria y en la salud mental colectiva”, expresó
Ante ello la legisladora se comprometió a seguir trabajando a favor de la familia y la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Querétaro, con acciones como la presentación y aprobación de la iniciativa a favor de la crianza positiva que viene a fortalecer el desarrollo de las futuras generaciones, impulsando un cambio en el modelo de crianza que se tenía en el pasado por una basada en el afecto, el respeto y la empatía para criar, lo que repercute directamente en la salud mental a lo largo de su vida.
Finalmente, acompañó al diputado Mauricio Cárdenas, con la firma y presentación de una Iniciativa para Fortalecer la Salud Mental en el Estado, la cual busca coordinar acciones para prevenir el consumo de sustancias tóxicas en adolescentes y acciones de atención con un enfoque transversal para la atención de la población en general con especial énfasis en grupos prioritarios y zonas en situación de marginalidad, en materia de salud mental.
